top of page

Casa de Mozart(Mozarthaus)

 

Se trata de la vivienda vienesa en la cual Mozart vivió desde septiembre de 1784 hasta abril de 1787, de forma señorial: con cuatro habitaciones, dos gabinetes y una cocina; fue la vivienda más grande y más cara que Mozart tuvo jamás aunque, lamentablemente, no se han conservado muebles originales de la propiedad del compositor.

 

Por esto se invita a los visitantes a dejar volar la imaginación: ¿Cómo vivía y trabajaba Mozart en estas salas? ¿Qué sucedía aquí? La vivienda de Mozart fue un lugar ruidoso y agitado. Hubo veladas musicales privadas y noches de billar, griterío de niños y ladridos de perro. La presentación actual de la casa de Mozart invita a la investigación, sin imitar a la vivienda con réplicas.
La Casa de Mozart (Mozarthaus Vienna) presenta la vida y obra del genio musical en cuatro niveles de exposición. Además de la vivienda de Mozart, adaptada por el Wien Museum, a los visitantes les espera una presentación global de la época en que vivió Mozart así como de sus obras más importantes.
Aquí se presentan los algo más de diez años que Mozart vivió en Viena (sus últimos años hasta su fallecimiento en la capital austriaca), los años de apogeo de su producción creadora, durante los cuales creó muchas de las obras que le aseguraron un puesto único en el mundo de la música.
A través de una de las entradas reconstruida como sector de entrada, se accede al hall de entrada, donde se encuentra la taquilla y el guardarropas. De aquí se pasa a un patio interior cubierto por un cristal donde, junto a la ventana que da a la cafetería, una vitrina con dos monitores informa al público, por un lado sobre la historia de la casa y, por otro, el visitante vive la llegada virtual de Mozart a Viena. Otro elemento, bien visible en el patio, es una estela que se levanta desde el suelo hasta el borde inferior de la galería de la primera planta que contiene dos monitores que preparan al visitante, con más informaciones acústicas y virtuales, para la visita de la casa. También en esta planta baja se encuentran la cafetería y la tienda. En el patio interior mencionado se encuentra el ascensor, que conduce al punto de inicio de la visita: la tercera plata.
Cada planta enfoca un punto temático. El edificio posee cuatro plantas, pero la cuarta son viviendas privadas, por lo que el recorrido se comienza por la tercera planta. En ella se ofrecen detalles de la Viena de la época en la que vivió Mozart : “…os aseguro que éste es un lugar magnífico...” (palabras de Mozart) así como de la vida del compositor en Viena: los diferentes lugares donde vivió y actuó, quiénes fueron sus amigos y benefactores, su relación con los masones, su pasión por el juego,… Una instalación audiovisual enfrenta al público con la situación personal y social de Mozart en la Viena del s. XVIII, pone en relación el aspecto urbano de la Viena barroca con la persona. En otra zona se muestran las personas principales de referencia del genio: el emperador, comitentes, benefactores, colaboradores, amigos, funcionarios de teatros y otros contemporáneos suyos. Se tematizan igualmente la relación de Mozart con los masones, su actitud libertina frente al erotismo y su comportamiento no siempre conforme con la sociedad.
La presentación en la segunda planta “…y para mi mester el mejor lugar del mundo…” (continua diciendo Mozart) se centra en Mozart como compositor de óperas, dedicando tres de las salas a tres de las grandes óperas del compositor, Las bodas de Fígaro, Cosi fan tutte y Don Giovanni. En estas salas destacan además las decoraciones de estucos y las pinturas murales, originales. El área de tránsito está dedicada al Réquiem y al doble enigma de los dos mensajeros de la muerte al final de la vida de Mozart. En la última sala se analiza la ópera de Mozart más conocida, La flauta mágica, donde una instalación multimedia “la flauta mágica – la risa divina” presentada por Papageno, el eterno preferido del público, muestra que Mozart no pertenece a ningún país ni a ninguna ciudad sino al mundo entero.
En las dos plantas superiores se muestran, además de la exposición permanente, una selección de objetos originales temporales y autógrafos, estrechamente relacionados con la vida y obra de Mozart.
En la primera planta, la vivienda histórica, la antigua planta señorial, se hace un enfoque sobre los dos años y medio que Mozart vivió en esta casa. Aquí estamos en la elegante vivienda en la que Mozart y su familia vivieron durante dos años y medio, en los cuales Mozart compuso obras tan importantes como Las bodas de Fígaro. La casa está formada por cuatro habitaciones, dos gabinetes y una cocina, y puede visitarse desde hace más de 60 años; en un primer momento ésta era la planta que se visitaba, pero después, con la Mozarthaus Vienna, se añadieron las otras dos plantas, en las cuales se informa de manera general sobre Viena, Mozart y su música, dejando esta primera planta dedicada solamente a cómo vivieron y trabajaron Mozart y su familia en estas salas. No se han conservado muebles del compositor ni una descripción exacta de las habitaciones y su utilización en aquellos tiempos, por lo cual los visitantes y su fuerza imaginativa se encuentran ante un reto, enrollados en un diálogo e invitados a jugar y a encontrar huellas.
Para terminar la visita, se aconseja visitar la tienda del museo y la cafetería (en la planta baja), así como las plantas subterráneas; en la primera planta subterránea se encuentran en parte las instalaciones técnicas, el sótano de los inquilinos que viven en la cuarta planta y las instalaciones sanitarias de la Mozarthaus Vienna; la segunda planta subterránea abovedada es más interesante, ya que ha sido renovada y transformada en un área de actos y, desde el año 2007, hay también un centro de estudios. Las planificaciones acústicas, llevadas a cabo por el Dr. Karl-Bernd Quirino, crean unas condiciones ideales para la celebración de conciertos de música de cámara con instrumentos barrocos.

Las instalaciones audiovisuales de la Casa de Mozart (Mozarthaus Vienna) se inspiran en las técnicas de medios y «mundos maravillosos» de la época de Mozart: entonces estaban de moda los experimentos e ilusiones ópticas, autómatas y trucos mecánicos, los cuales sumían en asombro al público de la época; los nuevos medios de hoy en día (con las técnicas multimedia) se conectan a ello y transmiten al público de forma sensitiva una impresión de la vida de Mozart y su entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Horario: todos los días de 10h00 a 19h00. Posibilidad de visitas especiales después de las 19h00.

Entradas:
- adultos: 10 €
- entrada reducida (estudiantes y mayores de 60 años): 8 €
- entrada de grupo: 7 € / persona
- estudiantes de hasta 14 años: 3 €
- entrada familiar (para 2 adultos y hasta 3 niños): 20 €
Existen además tarifas especiales, como para grupos escolares, para los portadores de la Wien Karte,…
El precio de la entrada incluye una audio-guía o una audio-guía para niños –a elegir entre español, alemán, inglés, francés, italiano, japonés, checo, polaco, eslovaco, húngaro y ruso.

Teléfono: +43 15121791

bottom of page